lunes, 5 de junio de 2017

ARTÍCULO FINAL


      
                                      INTRODUCCIÓN

Pues aquí llegamos, al final de todo. Final de la asignatura, final del cuatrimestre, final de curso…..Y con ello como era de esperar terminamos con el artículo de esta asignatura.
Generalizando he de decir que he aprendido muchísimo, me he dado cuenta de todas las cosas que aún faltan por cambiar en el sistema educativo y de que está en mano de todos los docentes el cambiarlo.
Este artículo es un resumen de todos los conocimientos previos que tenía, la teoría, como ha cambiado mi punto de vista y las armas que he cogido para mi futuro profesional que está cerca.


     BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL

                           CONCEPTOS PREVIOS

En esto bloque lo que yo sabía o creía saber es lo que era la lengua y que el lenguaje era la forma de comunicarse entre diferentes dialectos.
También que la comunicación oral era la comunicación entre una o varias personas en las que había un emisor, receptor, canal, código y contexto.
Fuera de eso tampoco sabía mucho más. Posteriormente he aprendido muchas cosas más.

                                 IDEAS CLAVES

Se dice que el lenguaje es la facultad del ser humano y es un medio para organizar y reducir el entorno. El lenguaje permite pensar, es el soporte básico de memoria, el medio de expresión más extenso que permite la autoexpresión.
El acto de comunicación, como yo sabía se hace mediante los elementos comunicativos que son el emisor, receptor, el código, el referente, el canal y el mensaje y que dependiendo de cómo se diga el mensaje tiene varias funciones.
Éstas son la función referencial, la fática, la metalingüística y la poética.
Por otro lado también hemos visto la importancia que tiene la expresión oral y que en los colegios deberíamos de aprovechar para fomentarla y acercarnos un poco más a los niños.
Luego hemos aprendido la diferencia fundamental entre oir y escuchar. Oir es una actividad pasiva en la que percibes las vibraciones del sonido mientras que escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje.
Por último se nos han enseñado técnicas para enseñar la comunicación oral a los chicos de primaria y la metodología para hacerlo.

                            CONFLICTOS COGNITIVOS

En este tema me estoy acordando de cuando yo iba al colegio y me enseñaban estas cosas.
Me ha decepcionado bastante la verdad, puesto que a mí lo único que se molestaron en enseñarme son los elementos de la comunicación y poco más.
Nunca se molestaron en que aprendiese a escuchar ni tampoco se intentaron acercar a mí ni a ningún alumno para que nos gustasen las actividades de comunicación oral. Los pocos debates que hacíamos en clase me acuerdo que eran tan aburridos que en cinco minutos toda la clase había desconectado ya o estaba desmotivada ya que ponían temas que no le interesaban a ningún alumno.

                     EXPERIENCIA PERSONAL EN PRÁCTICAS

En las prácticas, de los dos colegios a los que he ido, después de casi veintidós años que tengo, las cosas siguen exactamente igual a cuando me dieron a mi clase.
Me parece fatal, puesto que se supone que el ser humano es inteligente y evoluciona, pero nosotros nos hemos quedado estancados.
Están dando la misma teoría y casi la misma metodología que me dieron a mí en su tiempo.
En los dos centros no he visto en ningún momento que se paren a pensar en los intereses de los niños ni que hagan ningún debate ni nada por el estilo.
Solo realizan los mismos ejercicios mecánicos que les dice el libro que tienen que hacer de los elementos de la comunicación. Poca cosa más he visto.

                  LA VISIÓN QUE TENGO COMO MAESTRA

Debemos de cambiar la forma de dar las clases, escuchar al niño los intereses que tiene y a través de ellos acercarnos sigilosamente para meterlos en la dinámica que nosotros queremos y creemos que es adecuada para que aprendan.
Por otro lado, se deberían de realizar más actividades que fomentasen la comunicación oral, puesto que veo que por desgracia en la escuela escasean muchísimo y es un arma muy buena que podemos y deberíamos utilizar para enseñar a los niños y para acercarnos a ellos.




BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA
                            
                                 CONCEPTOS PREVIOS

En relación con este bloque lo que tenía claro es que hablaba sobre la expresión escrita, pensaba que había dos lenguajes escritos, que era la escritura y por otro lado la lectura.
Luego hubo una temporada en la que me lié bastante ya que como también está la lectura oral, no sabía si ese tipo de lectura se clasificaba en comunicación oral o no. La verdad que tenía mucho cacao con eso.
Por otro lado, lo único que sabía es que se trabajaba con los niños después de la lectura los comentarios de texto, pero no que se hacía nada más. Que eran actividades memorísticas y aburridas que no solían gustar a nadie.

                                     IDEAS CLAVES

Leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido, aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales a base de motivaciones reales.
Si es una lectura ideo-visual o silenciosa nos fijaremos en estos aspectos:
-Primero en la habilidad visual, que el niño no realice movimientos regresivos, y eso se ve mirándole los ojos. Si un niño vuelve hacia atrás la mirada, significa que no está entendiendo bien el texto o tiene problemas.
-Nos fijaremos también en su reconocimiento visual (que permite reconocer las palabras por su forma global) mediante ejercicios posteriores a la lectura que realice.
-también en la agudeza visual (que permite que nos fijemos en los aspectos diferenciadores de las palabras) y la visión periférica con ejercicios que haremos luego
-por último, en la anticipación ocular, el campo visual y la memoria visual con actividades posteriores a la lectura.
Todo esto también lo podremos ver fijándonos en los ojos de nuestros alumnos y en el tiempo en el que tardan en hacer la lectura. Por eso es esencial mirar cómo lo hacen y cronometrarles el tiempo. No siempre tiene que ser así, pero cuanto menos tardan es mejor.
Eso en lo que se refiere a la lectura ideo-visual. Lo corregiremos haciendo que lean más y entrenándolo en las actividades en las que veamos que flojean más.
Si es la lectura oral nos fijaremos en estos aspectos:
-Por un lado en la disociación óculo vocal- anticipación ocular
-Por otro lado en la respiración que tienen cuando leen
-En la articulación y pronunciación
- En la entonación, signos de puntuación, pausas y expresividad.
Esto es muy fácil fijarse, puesto que como lo hacen en alto, solo debemos de escucharles bien y ver si son claros, se les entiende bien, no van ni lento ni rápido, tienen buena entonación y lo hacen seguro de si mismos.
La forma de corregir los errores es haciendo ejercicios orales:
-Primero, se le puede dar el texto que vaya a leer antes para que haga una lectura silenciosa y comprensiva y entienda lo que va a leer posteriormente.
-que lea el texto frente a un espejo para que se escuche a sí mismo
- a la hora de evaluarle que no note que “vamos a pillar” y darle la confianza suficiente para que se sienta cómodo hablando en público.
La habilidad visual permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto (tamaño y tipo de letra), al tipo de texto y al objetivo de la lectura.
También permite evitar movimientos regresivos, encontrar datos en la lectura de búsqueda y recibir información significativa en una lectura de ”vistazo”.  Nuestros ojos realizarán fijaciones selectivas y significativas que nuestro cerebro no tendrá dificultad en convertir en significados y nuestra lectura será más fluida y más comprensiva.
La habilidad visual está compuesta por varias microhabilidades:
-el reconocimiento visual
-la agudeza visual
-la visión periférica
-los movimientos oculares
-la anticipación ocular
-el campo visual y la memoria visual
Leer es un acto voluntario y libre. Si no existe interés no habrá lectura.
Si leer es comprender, construir el significado del texto solo se logra haciendo hipótesis de significado y comprobando si se cumplen y confirman esas hipótesis y, en caso contrario, seguir haciendo nuevas hipótesis al hilo de las propuestas del autor del texto.

                   CONFLICTOS COGNITIVOS

Lo que más me ha chocado es sobre todo lo de que esté mal mandar leer a un niño en voz alta mientras que el resto hace una lectura silenciosa.
Siempre me acuerdo que en el cole nos lo mandaban de esa forma.
Por lo tanto me he decepcionado bastante sobre los docentes en general. Lo estamos haciendo mal desde hace un montón de años y nadie hace nada, se sigue haciendo lo mismo que hace unos años, seguimos sin evolucionar. No sé, si se sabe ya que eso está mal porque lo siguen haciendo, no lo entiendo.
Por otro lado estoy acostumbrada a pensar que las fichas de lectura son las que yo hacía cuando era pequeña, monótonas, aburridas y poco motivantes para el alumno. Al ver que poco a poco se están cambiando la verdad que me ha gustado y creo que después de tantos años ya era necesario un cambio de este estilo la verdad.

          EXPERIENCIA PERSONAL EN PRÁCTICAS

En mis experiencias de prácticas la verdad que tengo un sabor agridulce. En las primeras lo hacían fatal y la verdad que era un desastre, mientras que en mis segundas prácticas lo hacían bastante bien la verdad.
En las primeras, hacían lo de mandar leer a uno en voz alta mientras que el resto hacía lectura silenciosa y lo que pude observar es que los niños se aprendían la frase que les tocaba de memoria pero casi nadie seguía la lectura. Era bastante frustrante la verdad.
Luego la ficha de lectura también era de las antiguas y que si querían podían hacerla ese mismo día sin que la profesora se diese cuenta. La corregía literalmente le ponía nota y la apartaba con desprecio.
Sin embargo, en las segundas prácticas, tenían diariamente cada clase media hora de lectura silenciosa del mismo libro y posteriormente hacían actividades para potenciar su habilidad lectora. Estaba fenomenal ese centro es este aspecto.
La actividades eran muy lúdicas y muy divertidas, me gustana hacerlas sin que se diesen cuenta hasta a mí.

LA VISIÓN QUE TENGO COMO MAESTRA

Sinceramente, veo que se lo que me ha enseñado en este bloque es realista y que poco a poco se va aplicando en las aulas. Me consuela ver que poco a poco va cambiando la metodología y avanzamos hacia algún lado.
Aún nos queda mucho trabajo como docentes, pero poco a poco se van viendo resultados y eso anima a seguir hacia delante.
Por último, con las herramientas que se me ha dado para poder enseñarles a los niños mediante las lecturas me hace sentirme capacitada para en un futuro no muy lejano dar clases a los niños y utilizar todas las técnicas que me habéis enseñado.

BLOQUE III: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA

                                CONCEPTOS PREVIOS

Cuando hablamos de este bloque, yo tenía varios conocimientos antes de empezar esta asignatura que algunos estaban bien y otros me faltaba matizar un poco.
La comunicación escrita se hace a través de la escritura. Sabía que había varias formas de escribir pero no sabía ni el cómo ni el por qué ni la metodología que tenía.
Por otro lado entiendo que es una forma de expresarse y que lo que buscan los maestros es fomentarlo y mejorarlo dentro de lo que cabe. Lo que no sabía es cómo. Si a través de la grafía y con qué métodos.
Supongo que también influye a la hora de escribir lo que es la forma de coger el material con el que se va a llevar a cabo. Yo nunca antes me hubiese planteado que la forma con la que cojas la mano también influye en tu comunicación escrita.
De este tema tampoco tenía muchos más conocimientos.

                                         IDEAS CLAVES

La grafo-motricidad es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas.
En la escritura, además de la pura actividad grafomotora, intervienen otras habilidades como:
-percepción-discriminación visual.
-correcta integración viso-auditiva
-desarrollo de las estructuras temporales
-memoria auditiva y visual
-lateralidad correcta
-direccionalidad izquierda-derecha.
Para poder comunicarnos por escrito, utilizamos los grafemas, a través de la codificación léxica en la que está implicada la ruta fonológica y la ortográfica.
En la ruta fonológica se activan las reglas de conversión entre fonema y grafema. Esto no se produce en un copiado visual.
En la ruta ortográfica se activa la información léxica, la palabra total, generando tres tipos de información: semántica, fonológica y ortográfica.
Existen tres métodos para el aprendizaje de la escritura: el sintético (de las partes más pequeñas a las más grandes), el analítico (parten de los elementos significativos de la lengua) y por último el de base constructivista (en la que la lectura y la escritura están íntimamente relacionadas).
Una buena caligrafía depende de la postura y hábitos que se tengan, del movimiento gráfico, de la presión, la velocidad y el ritmo. Todo ello dentro de que exista una buena coherencia y cohesión.
En las aulas es necesario que les entrenemos para que aprendan a expresarse bien con la escritura, y eso se puede llevar a cabo mediante actividades dinámicas y divertidas.

                               CONFLICTOS COGNITIVOS

Me ha sorprendido en este tema varias cosas, la primera que haya varios tipos de metodologías para enseñar la escritura. Nunca me hubiese imaginado que hay varios tipos. A parte, por lo que veo en la mayoría de los colegios casi siempre se aprende a escribir de la misma forma.
Yo por desgracia no me acuerdo obviamente de cómo aprendí a escribir, pero por lo que he visto de primos pequeños y niños pequeños casi siempre se suele enseñar de la misma forma.
Por otro lado otro tema que salió en clase fue que en infantil se les enseña a empezar a escribir de una manera y luego con el tiempo de otra. Siendo muchas veces un atraso para los niños. Me desencaja muchísimo la forma en la que se hacen estas cosas y sigo sin entender bien la razón por la que se hace.
Por último, me doy cuenta de que básicamente la ortografía no se fomenta bien y sigue siendo igual de aburrida y monótona a cuando yo lo hacía.

                               EXPERIENCIA PERSONAL EN PRÁCTICAS

Como maestra en prácticas he de decir que no vi mucho como se hacía la competencia de la expresión escrita. Tampoco se fomentaba mucho.
Una/ dos veces de las que estaba en clase sí que tengo que decir que vi como hacían el cuadernillo de ortografía al final de la clase y que por desgracia era el mismo que llevaban a cabo cuando yo era pequeña.
Se ponían a hacerlo en los últimos diez minutos de la clase y lo que consistía era que hacían una página la coloreaban, la hacían bonita y la profesora lo evaluaba.
Los que lo hacían mal eran borrados por la maestra y lo tenían que volver a escribir. Si se les pasaba el tiempo esa tarea la tenían que llevar a casa y hacerla mejor. No he visto nada tan desmotivador desde hace tiempo.
Por otro lado lo que también se hacía muy de vez en cuando era redacciones o que escribiesen cosas creativas mediante una actividad que se llama CREA, que lo que fomenta es el pensamiento divergente y que sean creativos e imaginativos.
Me faltó ver más actividades o cosas lúdicas en las que se trabajase la competencia de la escritura.
  
                LA VISIÓN QUE TENGO COMO MAESTRA

Creo que hablo por todos los docentes cuando digo que hace falta un cambio de mentalidad y de plantearnos como educar a nuestros niños en la escritura.
No solo en el ámbito de la ortografía, sino también en escribir otro tipo de texto. Dejar más espacio a que creen y que se sientan libres de expresar de forma escrita las cosas.
Faltan más cosas lúdicas y divertidas para engancharles a la escritura. Una vez que se consigue eso, habremos metido a los niños en un mundillo del que estoy segura que no querrán salir, ya que es un algo que les hará crecer como personas y expresarse.
Debemos de dejar más pequeños espacios en las aulas para que los niños escriban y aprendan siendo felices y estando motivados, que eso hace mucha falta actualmente.

BLOQUE IV: EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMANTICA

                                          CONCEPTOS PREVIOS

Cuando se habla de la ortografía nos estamos refiriendo a la forma en la que escribimos y a lo que todos tendemos que es a ser perfectos a la hora de expresarnos en la competencia escrita.
Supongo que en ese aspecto, este tema hablará sobre técnicas, juegos y formas para fomentar una mejora en la escritura de las palabras adaptadas a los cursos que sean necesarios.
En la semántica entiendo que se hablará sobre cómo conseguir que los niños tengan más vocabulario, las técnicas que son necesarias y cómo las podemos orientar como futuros maestros que vamos a ser en primaria.

                                         IDEAS CLAVES

                                                    ORTOGRAFÍA

La ortografía es el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Las dificultades principales que tienen los niños son en las grafías, en la ortografía de la palabra y en la ortografía de la frase.
Cada curso de primaria tiene una serie de cosas esenciales que se deben de trabajar, y es recomendable que toda la docencia sepamos cómo trabajarlo y a qué edad.
Hay cuatro aspectos básicos a tener en cuenta en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía:
-En la edad escolar es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica.
-la imposibilidad de realizar la variedad ortográfica evitando excepciones hace que estás deban memorizarse y sólo se integrarán con su uso continuado.
-el aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la escritura.
-la perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación.
Nuestra ortografía, se fundamenta en la ruta visual (globalidad de la palabra) para la codificación y descodificación. Solo en los casos en que no conocemos la palabra, usamos la ruta fonológica (partes de la palabra) y nuestros conocimientos sobre las normativas ortográficas.
Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. La mejor baza para una buena ortografía es la motivación.

                                                SEMANTICA

La semiótica o semiología se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social o cultural determinado.
La semántica es el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos.  Atiende no solo al significado de las palabras (vocabulario) sino al significado de las frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado y construcciones diversas en un contexto determinado.
El vocabulario es el conjunto de palabras o vocablos que constituyen una lengua. Atienden a todos los niveles de la lengua: fonológico, ortográfico semántico y morfosintáctico.
Existen seis tipos de actividades para fomentar el vocabulario en los niños que son: las convencionales, las lúdicas, contextualizadas, realías, constelaciones y dramatizaciones.

                               CONFLICTOS COGNITIVOS

            Lo de la ortografía me ha chocado lo de que nos fijemos mediante la ruta visual y no en la fonológica. Pensaba que era justo al contrario. Además creo que por lo poco que yo recuerdo a mí me enseñaron mediante la ruta fonológica.
Me parece bien que se haga de la otra forma puesto que se aprende más rápido y mejor todos estos procesos.
Por otro lado, me acabo de enterar que tenemos varios tipos de actividades para fomentar el vocabulario. Creo que nunca me han enseñado a través de este tipo de actividades mi vocabulario.
De hecho me acuerdo que en clase a los que no teníamos nada, nos mandaban leer y hacer redacciones para conseguir más. Pero la mayoría seguíamos con las mismas palabras que siempre.
Los maestros tenemos más herramientas de las que pensamos.
           
                             EXPERIENCIA PERSONAL EN PRÁCTICAS

En mis prácticas de este año, tengo que decir que no se fomentaba ni la ortografía ni la semántica. Llamaba mucho la atención que los chicos hacían solo ejercicios mecánicos y cuando tenían que expresarse no sabían y normalmente se bloqueaban.
En relación con la ortografía aproximadamente una vez al mes se hacía una actividad que se llamaba “el girasol de las palabras”. En ella lo que se hacía era este proceso:
Primero se leían unas palabras nuevas con su ortografía correspondiente. Veían visualmente cómo se escribían y posteriormente se hacía un dictado de las palabras para ver si se las habían aprendido bien.
También en ese dictado se ponían palabras que habían dado el mes anterior.
Luego se corregía y las palabras se ponían en una imagen que salían girasoles al final de la clase.
Posteriormente se dejaban ahí las palabras olvidadas, por lo que no creo que fuese muy efectivo este tipo de actividades.
Por otro lado también se hacían los típicos dictados.
Con el vocabulario no se fomentaba absolutamente nada, lo único que se les mandaba de vez en cuando era hacer redacciones.
He de decir que cuando estaba de prácticas di clase de lengua y puse una actividad de vocabulario. Pude comprobar por mí misma que los niños se frustraban y se bloqueaban porque no sabían hacerlo
                LA VISIÓN QUE TENGO COMO MAESTRA

Como maestra creo que no aprovechamos lo suficiente los espacios en el aula y las herramientas que tenemos en clase para ayudar a los niños.
Tenemos gran variedad de actividades y técnicas para hacer que aprendan divirtiéndose y de forma dinámica. Pero muchos docentes se van a lo fácil y hacen actividades sin tener en cuenta los intereses de los niños y sin respetar que ellos necesitan su tiempo para aprender cosas.
También creo que nos centramos en las notas y en los objetivos que tiene que cumplir el niño según el currículo, pero no nos molestamos en que aprendan cosas transversales y que disfruten de lo que hacen.
Para mi futuro en la docencia estoy aprendiendo y desaprendiendo muchas cosas que me han enseñado mal.
En este caso, diría que para que los niños aprendan bien la ortografía y la semántica es muy necesario que sepamos las metodologías que podemos tener y cómo podemos enseñárselo de la forma más lúdica y dinámica posible.

BLOQUE V: EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
                                     
                                            CONCEPTOS PREVIOS

En este bloque se hablará sobre lo que es la morfología y la sintaxis y el cómo aplicarlo a los niños.
La morfología según me acuerdo que me explicaron en el colegio es el estudio de la palabra de donde viene y las partes que tiene.
La sintaxis es la estructuración de las frases y que función tiene cada palabra dentro de la frase.
Con eso entenderemos nuestro lenguaje.
                                    

                                     IDEAS CLAVES

La gramática se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de contribuyentes sintácticos.
Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
-Nivel fonético-fonológico
-Nivel sintáctico-morfológico
-Nivel léxico-semántico
-Nivel pragmático.
La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.
La morfología (forma y características de las diferentes clases de palabras) pueda estudiarse de forma aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la morfología.

           COMPONENTES MORFOSINTÁCTICOS DE LAS LENGUAS

Toda oración se compone de dos elementos: el sujeto y el predicado. El sujeto es el ser o el objeto del que se dice algo, y el predicado, lo que se dice del sujeto.
El verbo es la parte más importante de la oración, su núcleo. En el lexema verbal aparece indicada la acción o el hecho que se afirma o se niega del sujeto, esto es, el predicado. Un verbo puede configurar una oración por sí mismo.
El sujeto explicito no es necesario y cuando aparece suele ser un sustantivo, un grupo nominal o un pronombre personal. Cuando el sustantivo aparece acompañado de otras palabras en su función, estamos ante un grupo o sintagma nominal. Los complementos del sustantivo son: los determinantes, los adyacentes y otros grupos nominales.
El determinante sirve para determinar al sustantivo de diferentes formas. Concuerdan con el núcleo en género y número y pueden ser: artículos, demostrativos, posesivos indefinidos y numerales.
Los adyacentes pueden ser de dos tipos: adjetivos o preposicionales. Los adjetivos expresan cualidades del núcleo sustantivo. Los adyacentes preposicionales, llamados complemento del nombre, aparecen precedidos por una preposición (enlace) y no presentan concordancia con el núcleo.
La aposición se trata de otro grupo nominal que, entre comas, realiza la misma función que el adyacente.
El predicado es siempre un grupo verbal, porque su núcleo es un verbo. Existe un tipo especial de verbos, los copulativos, que carecen de significado y que requieren en el predicado, la presencia de un sustantivo o un adjetivo que funcione como atributo.
El complemento directo es un complemento del verbo no preposicional, o preposicional (se usa si se trata de persona o cosa personificada). Sirve para complementar el significado de los verbos transitivos que no presentan sentido completo.
El complemento indirecto nos indica sobre quién recae el provecho o el daño de la acción verbal.
El complemento circunstancial añade al significado del verbo las circunstancias temporales, modales, causales, etc, que rodean lo expresado en la oración.
Los adverbios son palabras invariables que pueden clasificarse semánticamente.
El atributo o predicativo es un complemento paralelo al atributo de los verbos copulativos, pero aparece en verbos no copulativos. Se trata de un grupo adjetivo que concuerda con el núcleo del sujeto en género y número.

             RECURSOS PARA LA INTERIORIZACIÓN DE LA SINTAXIS

Los recursos que se pueden utilizar son actividades meta-cognitivas, actividades lúdico-didácticas y actividades comunicativas.
Las actividades meta-cognitivas tienen cuatro características:
-El objetivo de las actividades es hacer reflexionar a los alumnos/as sobre determinados fenómenos gramaticales en si mismos.
-se dirigen a provocar el análisis y la comprensión de las propiedades formales y funcionales de estos fenómenos de manera descontextualizada.
-las actividades de concienciación tienen que permitir a los alumnos/as construir una representación mental o regla de los mismos.
-se fundamentan en búsqueda, clasificación, subrayado, rellenando de huecos…etc
Existen varias webs que sirven para todo esto. La interacción de este sistema resta tiempo a la ejecución de la tarea, ya que favorece la corrección inmediata del ejercicio, aumenta la motivación y el deseo de auto-superación.
Las actividades lúdico-didácticas, que su principal valor es el ludismo y la posibilidad de dialogar y cooperar.
Las actividades comunicativas para interiorizar la morfosintaxis, es decir, que trabajan la gramática con un enfoque funcional comunicativo, implican poner el acento en para qué sirven y cuál es la mejor opción en cada contexto.
Se trata de integrar las actividades de sintaxis con el trabajo de lectura y composición de textos.
Tanto si trabajamos con textos literarios como no literarios, conviene que estos sean breves y completos y adaptados a las competencias cognitivas y lingüísticas de los niños.

                               CONFLICTOS COGNITIVOS

En este bloque la verdad que no me ha provocado ningún conflicto cognitivo todo lo que hemos hablado en clase. Más o menos ya sabía todo.
Eso sí, me he dado cuenta como maestra que tenemos unos grandes recursos, que son las páginas webs y que no las valoramos tanto como deberíamos de hacerlo.

                    EXPERIENCIA PERSONAL EN PRÁCTICAS

En mis prácticas de este año, para mi decepción no se dio nada de sintaxis ni de morfología.
Bueno, lo único que me acuerdo que se dio es los determinantes y los tipos de nombres. Eso sí, me reconoció la profesora que como la sintaxis y la morfología se daba también en los cursos superiores que en cuarto de primaria lo dejaban de lado.
Me sorprendió negativamente, puesto que hice una actividad cuando dí clase de lengua de reconocer y clasificar determinantes y nombres y casi ningún niño sabía absolutamente nada.
Sé que son cosas que siempre se repasan una y otra vez a lo largo de los cursos pero no es excusa para no darlo. A parte creo que aunque no sea de nuestro agrado también es necesario darlo.
Respecto a apoyarse en web online y cosas por el estilo, tampoco hacían nada al respecto. Solo miraban de internet links que ponía la editorial. No se molestaban en dar nada más.

                LA VISIÓN QUE TENGO COMO MAESTRA

Como maestra creo que aún se tienen que trabajar gran cantidad de cosa y que también se le debe de dar la importancia necesaria a la sintaxis y morfología.
En los colegios he visto dos cosas totalmente opuestas, o pasan olímpicamente de estas dos cosas y les dan más importancia de la que le tienen que dar.
Se siguen haciendo ejercicios que no están adaptados a niños y son aburridos. Tampoco se utilizan las páginas webs para ayudar y facilitar a los niños las cosas cuando son herramientas fundamentales que nos pueden ayudar a enseñar las cosas de la forma más dinámica posible.

                                  CONCLUSIÓN

Esta asignatura me ha servido para darme cuenta de que a lo largo de todo mi curso escolar en la primaria se me ha enseñado mal la lengua y que es necesario que nosotros como futuros docentes le demos una vuelta.
Tenemos más herramientas para conseguir enseñar lo mejor posible a nuestros alumnos y muchos maestros se quedan en lo fácil y mediocre, que es seguir solo y exclusivamente lo que nos dan las editoriales.
En nuestra mano está el cambiar la forma de dar esta asignatura y conseguir que nuestros niños estén más motivados y aprendan mucho más eficazmente.
La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo, asique los maestros debemos de ponernos las pilas y luchar por la mejor educación para nuestros niños.



BLOQUE II

                                   INTRODUCCIÓN

En este bloque lo que haremos será explicar cómo se trabaja bien un texto a través de la lectura silenciosa y de la lectura en voz alta.
Por otro lado también os daréis cuenta que a lo largo de muchos años, nos han enseñado mal y evaluado también de malas formas lo que se realiza en el proceso lector
Veremos que técnicas o habilidades podemos usar para conseguir que los chicos lean bien y se concentren en realizar el acto lector lo mejor posible.
Es un proceso bastante complejo, pero con las pautas que os vamos a dar posteriormente ningún niño se os podrá resistir.

JUSTIFICACIÓN DEL TEXTO Y EDAD A LA QUE VA DESTINADA

He escogido un texto no literario que es una noticia y habla sobre un partido de waterpolo entre dos equipos, los leones y las ballenas asesinas. 




                            
Creo que es una noticia original y curiosa, que habla sobre el deporte y también incluye cosas imaginarias como que dos tipos de animales se baten en duelo para ganar una victoria.
Es un tipo de noticia divertida que no están acostumbrados a leer, por eso creo fielmente que les va a gustar bastante y se van a divertir leyéndola.
Esta noticia la pondría para alumnos del segundo ciclo de primaria. Digo esto porque para los del primer ciclo de primaria es un poco difícil para ellos ya que están empezando a escribir y leer bien. Si encima les metemos una noticia se van a liar mucho más.
Para el tercer ciclo no creo que sea adecuado puesto que ya son mayores y la noticia creo que les va a parecer fácil, sencilla y bastante desmotivadora para ellos. Por lo tanto, queda descartada para este ciclo.
Para el segundo ciclo creo que esta noticia es ideal. Ya están empezando con la edad a ver tipologías de textos y saben leer y escribir decentemente. Es una actividad diferente que creo que les va a gustar mucho.
Esta actividad yo la pondría para tercero de primaria. Creo sinceramente que va a llegar mucho más a ellos y les va a encantar. Es una noticia que incluye fantasía y aventuras entre unos leones y unas ballenas peligrosas.
Se le da el toque de fantasía y por otro lado, ya empiezan a ver la estructura de lo que es una noticia.
Por otro lado también es sencilla y bastante clara. Por eso, creo que esta actividad para quien mejor está destinada es para chicos de tercero de primaria.

                    PREPARACIÓN PARA LA LECTURA

Lo primero de todo, es que antes de leer esta noticia lo que trabajaría en clase sería el explicarles cómo es una noticia, lo que es y que función tiene en la sociedad actual. Así los chicos ya parten con unos conocimientos previos cuando lean la noticia.
Para prepararles sobre lo que vamos a leer lo que haría es una serie de actividades para que los niños vayan haciéndose una idea sobre lo que trata lo que leeremos después.

Primera actividad: La respuesta de Si, o No.

Es una actividad que consiste en que ellos tienen que adivinar sobre qué trata lo que les voy a leer. Podrán hacerme las preguntas que quieran y yo solo podré responder que sí o que no.
Con esto lo que se les incita es a crearles interés sobre lo que van a leer luego.

Segunda actividad: Adivina adivinanza

Les hare una adivinanza sobre el tipo de texto que va a ser. Lo que deben de hacer, como obviamente se intuye, es adivinar el tipo de texto que vamos a leer.
Con estas actividades que hemos hecho ya les hemos puesto en mente los conocimientos previos que deben de tener y también qué tipo de texto se va a leer, que eso les da muchas pistas sobre lo que van a tener que hacer en las actividades posteriores a la lectura.

¿EN QUE ME FIJARÉ CUANDO LOS NIÑOS LEAN? ¿CÓMO CORREGIRÉ LOS ERRORES?

Dependiendo del tipo de lectura que hagan me fijaré en unas cosas u otras.
Si es una lectura ideo-visual o silenciosa nos fijaremos en estos aspectos:
-Primero en la habilidad visual, que el niño no realice movimientos regresivos, y eso se ve mirándole los ojos. Si un niño vuelve hacia atrás la mirada, significa que no está entendiendo bien el texto o tiene problemas.
-Nos fijaremos también en su reconocimiento visual (que permite reconocer las palabras por su forma global) mediante ejercicios posteriores a la lectura que realice.
-también en la agudeza visual (que permite que nos fijemos en los aspectos diferenciadores de las palabras) y la visión periférica con ejercicios que haremos luego
-por último, en la anticipación ocular, el campo visual y la memoria visual con actividades posteriores a la lectura.
Todo esto también lo podremos ver fijándonos en los ojos de nuestros alumnos y en el tiempo en el que tardan en hacer la lectura. Por eso es esencial mirar cómo lo hacen y cronometrarles el tiempo. No siempre tiene que ser así, pero cuanto menos tardan es mejor.
Eso en lo que se refiere a la lectura ideo-visual. Lo corregiremos haciendo que lean más y entrenándolo en las actividades en las que veamos que flojean más.
Si es la lectura oral nos fijaremos en estos aspectos:
-Por un lado en la disociación óculo vocal- anticipación ocular
-Por otro lado en la respiración que tienen cuando leen
-En la articulación y pronunciación
- En la entonación, signos de puntuación, pausas y expresividad.
Esto es muy fácil fijarse, puesto que como lo hacen en alto, solo debemos de escucharles bien y ver si son claros, se les entiende bien, no van ni lento ni rápido, tienen buena entonación y lo hacen seguro de si mismos.
La forma de corregir los errores es haciendo ejercicios orales:
-Primero, se le puede dar el texto que vaya a leer antes para que haga una lectura silenciosa y comprensiva y entienda lo que va a leer posteriormente.
-que lea el texto frente a un espejo para que se escuche a sí mismo
- a la hora de evaluarle que no note que “vamos a pillar” y darle la confianza suficiente para que se sienta cómodo hablando en público.
- que no ponga el papel delante de la boca, puesto que eso le quita sonoridad a lo que diga.
Con esto creo que estaría todo listo para que los chicos mejoren en la lectura y saber en qué nos tenemos que fijar

ACTIVIDADES DE MEMORIA A CORTO PLAZO

La memoria a corto plazo nos sirve para ir ensamblando los elementos significativos que vamos extrayendo del texto. La memoria a corto plazo nos sirve para relacionar los datos que aparecen en el texto por lo que las actividades que hagamos tienen que estar relacionadas con eso.
La actividad que haremos en relación a la memoria a corto plazo se llamara: “El memorión”.
En él lo que tienen que hacer los alumnos es acordarse de datos concretos del texto y responder a varias preguntas. En este caso:
¿Quién ganó la final del campeonato?
¿Cuál fue el resultado del marcador?
¿A qué hora se realizará la celebración el domingo?
Con esto queda solventado la actividad de memoria a corto plazo

          ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA ATENCIÓN

La lectura sustenta su eficacia en la atención, tanto si nos referimos a la fluidez como si nos referimos a la comprensión.  Una de las características principales es que es la orientación seleccionadora de estímulos internos y/o externos.
La atención lectora tiene que ver, fundamentalmente, con tres elementos: el lector, el texto y el objetivo pretendido. Por ello se hace necesario ejercitar la atención en diferentes ámbitos:
-para sustentar la habilidad visual y cada una de sus micro-habilidades
-para sustentar la comprensión
.para realizar lecturas de búsqueda y selectivas
Por lo tanto, las actividades que se hagan tienen que estar en relación con todo esto.


Actividad: La cacería de las llanas.

Vete al texto que te hemos dado y busca en el cuarto párrafo todas las palabras llanas que veas. Subráyalas y crea con la primera sílaba de cada una de ellas una palabra nueva.
Con esto ya estaría la parte de actividades que favorezcan la atención.

ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA HABILIDAD VISUAL Y POR LO TANTO, LA FLUIDEZ

La habilidad visual permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto (tamaño y tipo de letra), al tipo de texto y al objetivo de la lectura.
También permite evitar movimientos regresivos, encontrar datos en la lectura de búsqueda y recibir información significativa en una lectura de ”vistazo”.  Nuestros ojos realizarán fijaciones selectivas y significativas que nuestro cerebro no tendrá dificultad en convertir en significados y nuestra lectura será más fluida y más comprensiva.
La habilidad visual está compuesta por varias microhabilidades:
-el reconocimiento visual
-la agudeza visual
-la visión periférica
-los movimientos oculares
-la anticipación ocular
-el campo visual y la memoria visual
Dicho esto ahora nos centraremos en una actividad que fomente todo esto para realizar a nuestros chicos:

La actividad se llama: “el contratiempo”
Tienen que responder lo más deprisa que puedan a esta cuestión:

4
5
3
2
1
7
4
5
9
8
4
3
2
6
0
8
5
2
7
9
1
5
9
4
2
                                                                                          
                             ¿Cuántas veces están repetidos los números 5 y 8?

                     ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

Leer es un acto voluntario y libre. Si no existe interés no habrá lectura.
Si leer es comprender, construir el significado del texto solo se logra haciendo hipótesis de significado y comprobando si se cumplen y confirman esas hipótesis y, en caso contrario, seguir haciendo nuevas hipótesis al hilo de las propuestas del autor del texto.
La verificación de hipótesis se consigue leyendo el texto en profundidad, volviendo atrás si es necesario, confrontando la propia lectura con las de otros lectores, haciendo recapitulaciones y resúmenes parciales, relacionando las partes que se vayan leyendo.
Dicho esto, vamos a realizar una actividad modelo para la comprensión.

                          “La batidora resumidora”

Para realizar esta actividad es necesario que nos vayamos al texto y resumamos de qué trata. Como máximo tendrá que ocuparte unas cinco frases.
Posteriormente compartiremos los resultados con el resto de personas y formaremos el resumen final.

ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA ANTICIPACIÓN OCULAR Y LA LECTURA EN VOZ ALTA

Esta es la última actividad que vamos a realizar. No me repetiré más. Para la lectura en voz alta lo que tendremos que hacer y en lo que tendremos que fijarnos será lo que está puesto en el apartado de “lo que nos debemos fijar cuando los niños lean…”

En este apartado haremos esta actividad: “los reporteros deportivos”

Una persona aleatoria tendrá que leer la noticia que hemos leído en voz alta como si fuese un reportero de la radio de verdad.
El resto de compañeros opinaremos cómo lo ha hecho y saldremos unos cuantos de voluntarios a hacerlo también.
Con esto se fomentan las dos cosas que nos piden, que son la anticipación ocular y la lectura en voz alta.

                               
                                              EVALUACIÓN

Como las actividades se harán en clase, les evaluaré mientras veo cómo lo hacen. Valoraré sobre todo la actitud que tengan, la participación y cómo lo hagan.

Aquí tenéis la rúbrica:



Actitud activa en las actividades
Escuchaba en las actividades
Participación
Ha atendido a lo que hemos hecho
INSUFICIENTE




APROBADO




NOTABLE




SOBRESALIENTE





                                             CONCLUSIÓN

Con el trabajo que he hecho me he dado cuenta de que por desgracia todos estos años he estado engañada y creía que nos enseñaban bien la lectura.
Ahora me doy cuenta de que no ha sido así, y espero que esto me sirva para poder enseñárselo mejor a mis alumnos en un futuro no muy lejano.
La lectura en voz alta no se puede hacer mientras el resto de la clase hace esa misma lectura de forma ideo-visual, es incompatible.
Por otro lado también veo que ahora se evalúa muchas cosas en relación a la lectura que por lo menos, cuando yo estaba en el colegio no se hacía, como por ejemplo la atención y la habilidad visual y que es un proceso largo y complicado.

Aún nos queda mucha labor que hacer a los docentes.